Saltar al contenido

Menú principal
  • INICIO
  • Actualidad
  • Cultura
  • Educación
  • Historias de Andalucía
  • Misterios y leyendas
  • Salud
  • Social
  • Turismo
  • Inicio
  • Historias de Andalucía
  • La Prehistoria en Andalucía: los primeros asentamientos humanos
  • Historias de Andalucía

La Prehistoria en Andalucía: los primeros asentamientos humanos

infoandalucía.com 08/06/2024

La Prehistoria en Andalucía es un capítulo fascinante y fundamental para comprender los orígenes de la humanidad en la Península Ibérica. Esta región ha sido testigo de algunos de los descubrimientos arqueológicos más importantes, que nos permiten trazar un detallado mapa de la vida, cultura y evolución de los primeros asentamientos humanos. En este artículo, exploraremos cómo vivían estos primeros habitantes, cuáles eran sus principales actividades y cómo se desarrollaron a lo largo del tiempo.

Los Primeros Pobladores de Andalucía

Andalucía cuenta con yacimientos que datan de más de un millón de años, indicando la presencia de homínidos en la región durante el Paleolítico Inferior. Uno de los sitios más emblemáticos es el yacimiento de Orce, en la provincia de Granada, donde se han encontrado restos óseos y herramientas de piedra atribuidas a especies como el Homo heidelbergensis. Estos primeros pobladores vivían en cuevas y al aire libre, dependiendo de las condiciones climáticas y la disponibilidad de recursos.

La Cueva de la Pileta

Uno de los hallazgos más significativos de la prehistoria andaluza es la Cueva de la Pileta, situada en la provincia de Málaga. Descubierta en 1905 por José Bullón, esta cueva contiene algunas de las pinturas rupestres más antiguas de Europa, datadas en el Paleolítico Superior. Las representaciones incluyen figuras de animales, signos abstractos y manos humanas, ofreciendo una visión del pensamiento simbólico y las creencias de sus habitantes.

La Cueva de Nerja

Otro sitio crucial es la Cueva de Nerja, también en Málaga, que se remonta a unos 42.000 años. Aquí se han encontrado pinturas rupestres y restos de neandertales, así como evidencia de ocupación humana continua hasta la Edad del Bronce. La cueva no solo proporciona información sobre la vida cotidiana de sus habitantes, sino también sobre sus prácticas funerarias y sus avances tecnológicos en la fabricación de herramientas.

El Paleolítico Medio y los Neandertales

Durante el Paleolítico Medio, aproximadamente hace unos 200.000 a 40.000 años, los neandertales ocuparon gran parte de Europa, incluyendo Andalucía. Estos homínidos desarrollaron herramientas más avanzadas, conocidas como Musterienses, que les permitieron cazar y procesar alimentos de manera más eficiente. Las evidencias de su presencia en Andalucía se encuentran en diversos yacimientos como la Cueva de Zafarraya, en Málaga, donde se descubrieron restos óseos de neandertales junto con herramientas de piedra.

La Interacción entre Neandertales y Humanos modernos

Uno de los temas más debatidos en la arqueología es la interacción entre los neandertales y los primeros Homo sapiens. En Andalucía, hay evidencia que sugiere que ambas especies coexistieron durante un tiempo. La llegada de Homo sapiens, con su tecnología más avanzada y habilidades de comunicación, marcó el inicio de un período de cambios significativos en la región.

El Paleolítico Superior y el Arte Rupestre

El Paleolítico Superior, que abarca desde hace unos 40.000 hasta 10.000 años, es una época de gran innovación cultural y tecnológica. En Andalucía, esto se refleja en el desarrollo del arte rupestre y la creación de herramientas más sofisticadas. Las cuevas decoradas con pinturas y grabados son testimonio de una rica vida simbólica y artística.

La Cueva de Ardales

La Cueva de Ardales, en Málaga, es otro ejemplo destacado de arte rupestre paleolítico. Aquí, las pinturas datadas en unos 20.000 años incluyen figuras de animales como caballos y ciervos, además de símbolos geométricos. Este tipo de arte no solo tenía un propósito estético, sino que probablemente desempeñaba un papel en rituales y creencias religiosas.

La Revolución Neolítica

Con el fin del último período glacial, hace aproximadamente 10.000 años, Andalucía experimentó una transformación radical con la llegada del Neolítico. Este período se caracteriza por el inicio de la agricultura y la domesticación de animales, lo que permitió a las comunidades humanas asentarse de manera más permanente.

Primeros Asentamientos Agrícolas

Los primeros asentamientos agrícolas en Andalucía se localizaron en áreas fértiles como el Valle del Guadalquivir. Estos asentamientos se beneficiaron de un clima más cálido y estable, así como de la disponibilidad de agua y tierras cultivables. Los habitantes comenzaron a cultivar cereales y legumbres, y a criar animales como ovejas y cabras, marcando el comienzo de una economía basada en la producción de alimentos.

La Cultura de los Sepulcros de Fosa

Durante el Neolítico, una de las culturas más importantes en Andalucía fue la de los Sepulcros de Fosa, que se caracteriza por sus enterramientos en fosas con ajuares funerarios. Estos ajuares incluyen cerámicas decoradas, herramientas de piedra y objetos personales, lo que indica una creciente complejidad social y una diferenciación de roles dentro de la comunidad.

La Edad del Cobre y la Cultura de Los Millares

La transición hacia la Edad del Cobre, hace unos 5.000 años, trajo consigo avances tecnológicos significativos, como la metalurgia del cobre. Uno de los sitios más representativos de este período es el yacimiento de Los Millares, en la provincia de Almería. Este asentamiento fortificado muestra una compleja organización social y un alto nivel de desarrollo tecnológico.

Los Millares es uno de los asentamientos más importantes de la Edad del Cobre en Europa. Este sitio, que data de alrededor de 3200 a.C., incluye murallas defensivas, viviendas, talleres de metalurgia y necrópolis con tumbas colectivas. Los hallazgos arqueológicos indican una sociedad altamente organizada y jerarquizada, con una economía basada en la agricultura, la ganadería y la producción de herramientas y objetos de cobre.

La Edad del Bronce y la Cultura de El Argar

La Edad del Bronce, que comienza alrededor de 2200 a.C., continuó con el desarrollo tecnológico y social iniciado en la Edad del Cobre. En Andalucía, la cultura de El Argar, localizada en la región del sureste, representa una de las civilizaciones más avanzadas de esta época.

El Argar se caracteriza por sus asentamientos fortificados y su avanzada metalurgia del bronce. Las excavaciones han revelado una compleja estructura social con una clara diferenciación de clases. Las tumbas de El Argar contienen ricos ajuares funerarios, incluyendo armas de bronce, joyas y cerámicas, que reflejan una sociedad con una notable división del trabajo y especialización artesanal.

En resumen

La prehistoria en Andalucía es una historia rica y multifacética que abarca desde los primeros asentamientos humanos hasta el desarrollo de sociedades complejas durante la Edad del Bronce. Los hallazgos arqueológicos en esta región no solo nos ofrecen una visión detallada de cómo vivían y se organizaban estos primeros habitantes, sino que también nos proporcionan valiosas lecciones sobre la evolución humana y la capacidad de adaptación y innovación de nuestras especies.

Bibliografía Recomendada

– Bello, M., & Hernández, P. (2015). Prehistoria y Protohistoria de la Península Ibérica». Ediciones Istmo.
– Clark, G. A. (2001). Neanderthals and Modern Humans in Western Asia». Kluwer Academic Publishers.
– Martín, F. (2013). «Los Millares: Una Sociedad Prehistórica». Editorial Crítica.
–  Zilhão, J. (2007). «The Emergence of Modern Humans: An Archaeological Perspective». Cambridge University Press.

Historias relacionadas

Los orígenes de Sevilla: de los romanos a los califas, de Hispalis a Isbilia Hispalis
  • Historias de Andalucía

Los orígenes de Sevilla: de los romanos a los califas, de Hispalis a Isbilia

14/10/2024
La Fundación de la Ciudad de Almería por Abd al-Rahman III Almería Abd al-Rahman III
  • Historias de Andalucía

La Fundación de la Ciudad de Almería por Abd al-Rahman III

13/10/2024

Pag. 3

Te pueden interesar

La Junta comprará El Cubo para la Ciudad de la Justicia de Granada
  • Actualidad

La Junta comprará El Cubo para la Ciudad de la Justicia de Granada

26/11/2024
La Mano Negra de la Catedral de Jaén: un misterio tallado en piedra
  • Misterios y Leyendas

La Mano Negra de la Catedral de Jaén: un misterio tallado en piedra

22/11/2024
Festival Internacional de Cine de Almería: del 15 al 24 de noviembre
  • Actualidad
  • Eventos

Festival Internacional de Cine de Almería: del 15 al 24 de noviembre

13/11/2024
Feria del jamón de Campillos (Málaga): 10 de noviembre
  • Actualidad

Feria del jamón de Campillos (Málaga): 10 de noviembre

08/11/2024

0000000000000000000

222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222

——————-

  • INICIO
  • Actualidad
  • Cultura
  • Educación
  • Historias de Andalucía
  • Misterios y leyendas
  • Salud
  • Social
  • Turismo
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.