Saltar al contenido

Menú principal
  • INICIO
  • Actualidad
  • Cultura
  • Educación
  • Historias de Andalucía
  • Misterios y leyendas
  • Salud
  • Social
  • Turismo
  • Inicio
  • Historias de Andalucía
  • Los orígenes de Sevilla: de los romanos a los califas, de Hispalis a Isbilia
  • Historias de Andalucía

Los orígenes de Sevilla: de los romanos a los califas, de Hispalis a Isbilia

infoandalucía.com 14/10/2024
Hispalis

La fundación de Sevilla: de Hispalis a Isbilia, historia de una ciudad milenaria.

Sevilla, una de las ciudades más emblemáticas de España, es un lugar donde la historia se siente en cada esquina. La ciudad, con más de dos mil años de antigüedad, ha sido testigo de la evolución de civilizaciones tan poderosas como los romanos, los visigodos y los musulmanes. Cada una de estas culturas dejó su impronta, contribuyendo a que Sevilla se convirtiera en el fascinante mosaico que es hoy. Para entender mejor cómo esta ciudad se ha transformado a lo largo del tiempo, es necesario retroceder en el tiempo y analizar sus inicios, desde la fundación romana como Hispalis hasta su esplendor islámico como Isbilia.

Sevilla en la época romana: la fundación de Hispalis

Los orígenes de Sevilla se remontan a la época prerromana, cuando las tierras de lo que hoy es la provincia sevillana eran ocupadas por los tartessos, un enigmático pueblo que floreció en el suroeste de la península ibérica. Sin embargo, fue durante la expansión del Imperio Romano cuando Sevilla comenzó a adquirir importancia como ciudad. Alrededor del siglo II a.C., los romanos fundaron la ciudad de Hispalis, sobre los restos de un antiguo asentamiento turdetano.

Hispalis se convirtió rápidamente en un centro comercial clave en la provincia romana de la Bética, favorecida por su ubicación estratégica a orillas del río Guadalquivir, que permitía el acceso directo al Atlántico y facilitaba el comercio con otros puntos del imperio. Durante este período, la ciudad se desarrolló como un próspero núcleo urbano, con infraestructuras típicamente romanas como foros, templos, termas y anfiteatros.

Junto a Hispalis, otro asentamiento cercano, Itálica, también fue relevante. Fundada por Escipión el Africano en el 206 a.C., Itálica dio origen a importantes emperadores romanos como Trajano y Adriano, quienes contribuyeron al esplendor de la Bética. A pesar de la importancia de Itálica, fue Hispalis la ciudad que prosperó en el largo plazo debido a su actividad comercial y a su papel como puerto fluvial.

La caída del imperio

Con el paso de los siglos, la estructura de Hispalis fue evolucionando, adaptándose a los cambios políticos y económicos del Imperio. En el siglo III, el Imperio Romano comenzó a sufrir una serie de crisis internas, marcadas por inestabilidad política y ataques de pueblos bárbaros. A pesar de esto, Hispalis mantuvo una notable prosperidad, aunque gradualmente fue perdiendo importancia frente a la capital de la provincia, Córdoba.

El cristianismo llegó a Hispalis en este período, al igual que en otras ciudades del imperio. Durante el siglo IV, el cristianismo se fue extendiendo con rapidez, y la ciudad comenzó a adaptarse a esta nueva realidad religiosa. Iglesias y basílicas comenzaron a erigirse, y el culto pagano fue paulatinamente relegado. Sin embargo, la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V trajo consigo un cambio de poder que afectaría significativamente a Hispalis.

La época visigoda: Spalis, centro religioso y político

Con la desintegración del Imperio Romano, Hispalis cayó bajo el dominio de los visigodos, un pueblo germánico que se estableció en la península ibérica y convirtió a Toledo en su capital. Hispalis, renombrada como Spalis, se convirtió en una de las ciudades más importantes de la Hispania visigoda, desempeñando un papel crucial en la vida religiosa y política del reino.

Fue en Sevilla donde San Isidoro de Sevilla (560-636), uno de los grandes intelectuales de la Edad Media, desempeñó gran parte de su actividad. Su obra enciclopédica, «Etimologías», sentó las bases del conocimiento europeo durante siglos, y Sevilla se consolidó como un importante centro de aprendizaje y cultura. Además, fue en esta ciudad donde se celebraron importantes concilios eclesiásticos, que contribuyeron a la unificación doctrinal del cristianismo visigodo.

A pesar de su relevancia, la inestabilidad política y las luchas internas entre la nobleza visigoda debilitaron el reino, abriendo las puertas a un nuevo poder que cambiaría la historia de Sevilla para siempre: los musulmanes.

La conquista musulmana: Isbilia

En el año 711, los ejércitos musulmanes liderados por Tariq ibn Ziyad cruzaron el estrecho de Gibraltar y comenzaron la conquista de la península ibérica. Tras la caída del reino visigodo, los musulmanes tomaron Spalis y la integraron en el Al-Ándalus, la nueva provincia del Califato Omeya.

Bajo dominio musulmán, la ciudad pasó a llamarse Isbilia y experimentó una transformación radical. Los musulmanes aprovecharon las estructuras romanas y visigodas existentes, pero también introdujeron nuevas técnicas arquitectónicas y agrícolas. La ciudad se convirtió en un próspero centro comercial y artesanal, donde se producían bienes como cerámica, tejidos y objetos de lujo. Además, la posición de Isbilia a orillas del Guadalquivir siguió siendo clave para el comercio, permitiendo el intercambio de productos entre Al-Ándalus, el norte de África y otras regiones del Mediterráneo.

Durante la dinastía almohade, en el siglo XII, Isbilia vivió su mayor esplendor. Los almohades convirtieron la ciudad en una de las capitales de su imperio, construyendo monumentos que hoy son emblemáticos, como la Giralda (originalmente el alminar de la Gran Mezquita) y la Torre del Oro, que servía para controlar el tráfico fluvial.

La reconquista y el renacimiento de Sevilla

A finales del siglo XIII, la ciudad entró en una nueva etapa cuando el rey castellano Fernando III conquistó Isbilia en 1248, integrándola en el reino cristiano de Castilla. Con la reconquista, el nombre de Sevilla se impuso nuevamente, y la ciudad comenzó un proceso de cristianización que incluyó la construcción de iglesias sobre las antiguas mezquitas y la reorganización de la vida urbana bajo los nuevos poderes cristianos.

Bajo el dominio cristiano, Sevilla comenzó a prepararse para un nuevo capítulo en su historia: su rol como puerto clave en la expansión hacia el Nuevo Mundo tras el descubrimiento de América en 1492.

Historias relacionadas

La Fundación de la Ciudad de Almería por Abd al-Rahman III Almería Abd al-Rahman III
  • Historias de Andalucía

La Fundación de la Ciudad de Almería por Abd al-Rahman III

13/10/2024
La Prehistoria en Andalucía: los primeros asentamientos humanos
  • Historias de Andalucía

La Prehistoria en Andalucía: los primeros asentamientos humanos

08/06/2024

Pag. 3

Te pueden interesar

La Junta comprará El Cubo para la Ciudad de la Justicia de Granada
  • Actualidad

La Junta comprará El Cubo para la Ciudad de la Justicia de Granada

26/11/2024
La Mano Negra de la Catedral de Jaén: un misterio tallado en piedra
  • Misterios y Leyendas

La Mano Negra de la Catedral de Jaén: un misterio tallado en piedra

22/11/2024
Festival Internacional de Cine de Almería: del 15 al 24 de noviembre
  • Actualidad
  • Eventos

Festival Internacional de Cine de Almería: del 15 al 24 de noviembre

13/11/2024
Feria del jamón de Campillos (Málaga): 10 de noviembre
  • Actualidad

Feria del jamón de Campillos (Málaga): 10 de noviembre

08/11/2024

0000000000000000000

222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222222

——————-

  • INICIO
  • Actualidad
  • Cultura
  • Educación
  • Historias de Andalucía
  • Misterios y leyendas
  • Salud
  • Social
  • Turismo
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.